El 4 de diciembre de 2000, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió que el 18 de diciembre sería el Día Internacional del Migrante. Este día sirve para recordar la importancia de respetar y proteger los derechos humanos de los migrantes, destacar sus aportes a la sociedad y promover la colaboración entre países para tratar el tema de la migración.
Las personas migrantes son importantes agentes promotores para el desarrollo tanto en los países de origen como en los de destino. Son personas que cambian su lugar de residencia, ya sea dentro del país o fuera de él, de manera temporal o permanente.(1) Suele deberse a múltiples razones, las principales causas en México, por las que migran las personas son: reunirse con la familia (36.5 %), buscar trabajo (16.4 %) y cambio u oferta de trabajo (12.4 %).(2)
Según la Organización Internacional para las Migraciones, en 2022 llegaron 444,439 migrantes a México, lo que representó un aumento de 134,747 personas en comparación con 2021 y de 261,499 en comparación con 2018.
Los migrantes y las poblaciones móviles se enfrentan a diversas dificultades para su acceso a servicios fundamentales, esto debido a múltiples factores como es estatus migratorio, las barreras lingüísticas, la falta de políticas de salud que incluyan a estos grupos sociales y la falta de accesibilidad a los servicios.(3)
desde 2014, se registraron cerca de 70.000 fallecimientos y desapariciones de migrantes, y el año pasado fue el año más letal registrado, con casi 8.600 fallecimientos.(4)
El Dr. Eduardo Lazcano, director del Instituto, Nacional de Salud Pública, comenta para La Jornada Morelos: “A la fecha, las evidencias acerca de las condiciones de vida y de trabajo de los inmigrantes en las ciudades, la limitada accesibilidad a los servicios esenciales de salud y sus vínculos con la (mala) salud, incluida la salud mental, han sido bien documentadas. Sin embargo, hay que reconocer que, para el caso de México, desde la perspectiva poblacional no se han considerado, ni mucho menos cuantificado, aspectos relacionados con la salud de los migrantes y sus posibles factores determinantes, por lo cual el tema constituye una prioridad de investigación impostergable.”
“…, se requiere de una acción colectiva en favor de la salud de la población migrante; hay una enorme necesidad de brindar una respuesta social organizada a esta tan compleja situación, en función del bienestar humano. A fin de cuentas, todas las acciones derivadas de dicha respuesta deben orientarse a garantizar los derechos humanos básicos de los migrantes.” (2)
¡Garanticemos los derechos humanos básicos de los migrantes!
Redacción: CENIDSP/SSI
Fuentes:
- ONU Migración, ¿Qué es el día internacional del migrante?; Disponible en:
https://mexico.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1686/files/documents/2024-11/20241104-one-pager-dia-del-migrante.pdf - Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Migración; Disponible en:
https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/migracion.aspx?tema=P - Instituto Nacional de Salud Pública, Migración: reflejo de la inequidad social global y su necesario abordaje desde la salud pública; Disponible en:
https://www.insp.mx/informacion-relevante/migracion-reflejo-de-la-inequidad-social-global-y-su-necesario-abordaje-desde-la-salud-publica - Organización Internacional para las Migraciones, El año más mortífero para los migrantes impulsa nuevas recomendaciones de la ONU para proteger vidas y derechos; Disponible en:
https://www.iom.int/news/deadliest-year-migrants-spurs-new-un-recommendations-protect-lives-and-rights
FUENTE:
https://www.insp.mx/avisos